martes, 19 de julio de 2011

objetivos de conservacion

Objetivos de conservación del área:
  1. Proteger y mantener la oferta del recurso hídrico que genera el área protegida, aportante al desarrollo y eje cultural en el Valle del Cauca.
  2. Mantener muestras representativas de ecosistemas del Parque Nacional Natural Farallones, que hacen parte de las Provincias Biogeográficas del Chocó y Norandina para garantizar la presencia de poblaciones de especies de flora y fauna.
  3. Mantener ambientes naturales en el Parque Nacional Natural Farallones, que permitan la coexistencia armoniosa con culturas materiales y vivas.
  4. Proteger las bellezas escénicas de la formación Farallones, su particularidad altitudinal y su valor geomorfológico. 

jueves, 14 de julio de 2011

PROBLEMATICA DEL PARQUE


Inspección en Farallones de Cali por minería ilegal

En los Farallones de Cali, la explotación de minas de oro por parte de particulares se convirtió en una problemática ambiental. Alcalde inspeccionó la zona y cerró las minas, donde se estaba usando mercurio y cianuro, que ponen en riesgo al río cali y a la ciudadanía.

FAUNA


En sus diferentes regiones se encuentran varias especies de mamíferos entre los que se destacan los osos de anteojos y hormigueros, ardillas, zorros, pumas, marsupiales y murciélagos.
Se cuentan cinco especies de primates:
  • Mico manicero.
  • Mono colorado.
  • Chongo.
  • Marteja o mico de noche.
  • Marimonda.
Los conocedores de la zona estiman que deben haber unas 600 especies de aves, entre ellas:
  • Barranquero.
  • Águila solitaria.
  • Gallito de roca.
  • Vencejo cuelliblanco.
  • Tráupida.
  • Paloma.
insectos
  • mariposas silvetres
  • saltamontes comunes
  • mantis religiosa
  • arañas (comunes)
anfibios
  • vivoras y culebras
  • sapos y ranas

GEOLOGIA

Las rocas que conforman toda la Cordillera Occidental colombiana se encontraban en el lecho marino aproximadamente unos 200 millones de años. Éstas rocas estaban conformadas por sedimentos que venían desde los ríos de la antigua costa de América del Sur y de los volcanes submarinos existentes. Debido al plegamiento de las placas tectónicas Suramericana y de Nazca se originó un fuerte vulcanismo que levantó dichas rocas desde el fondo marino hasta el lugar que se encuentran hoy.

miércoles, 13 de julio de 2011

ecosistema y hidrografia


Ecosistemas:
El Parque engloba cuatro formaciones vegetales naturales: bosque subandino  húmedo (entre 200 y 1.200 metros de altitud), bosque andino húmedo (entre 1.200 y 2.000 metros sobre el nivel del mar), bosque altoandino húmedo (entre 2.000 y 3.500 metros de altitud) y páramo (con altitudes superiores a los 3.500 metros).
Hidrografía:
El parque cuenta con una riqueza hidrográfica en las vertientes del Pacífico y del Cauca que, además de proveer agua a los principales centros poblados y acueductos veredales de los municipios de Cali, Jamundí y Dagua, le permite alimentar dos represas (embalses del Alto y Bajo Anchicayá) para generación de energía eléctrica en interconexión con líneas nacionales e internacionales de distribución en el país. Se destacan porciones de cuencas importantes como las de los ríos Cali, Pance, Meléndez, Claro y Jamundí. En el sector del Pacífico se destacan las cuencas de los ríos Anchicayá (el río más largo del parque), Raposo, Cajambre, Yurumanguí y Naya. Estos ríos son navegables y el uso de sus aguas es de consumo doméstico para las comunidades locales, exceptuando unos pocos donde también se realizan extracciones mineras.

UBICACION


Extensión: 206.503.8 hectáreas
Altura: 200 a 4.100 msnm
Clima: Frío, templado y cálido
Temperatura: Entre 5 y 25°C
Año de creación: 1968
Localización:
Se encuentra ubicado en la cordillera Occidental de los Andes, en el departamento del Valle del Cauca, en jurisdicción de los municipios de Cali, Jamundí, Dagua y Buenaventura.
 

LOCALIZACION

Se encuentra ubicado geográficamente a 3º de latitud norte y entre 76º y 78º de longitud oeste sobre la Cordillera Occidental de los Andes, en el suroccidente del departamento del Valle del Cauca, en jurisdicción de los municipios de Cali, Jamundí, Dagua y Buenaventura. 

DESCRIPCION DE EL AREA.

En el Parque se pueden vislumbrar los picos azules de los Farallones y la imponencia de la Cordillera Occidental que según los científicos, sigue elevándose por encima de los 4100 m.s.n.m. Existe gran diversidad de fauna representada en 109 especies de mamíferos, 300 especies de aves, 63 de reptiles, 40 de anfibios, 21 de peces y vegetación de piso frío donde se encuentran los paramillos con vegetación muy diversa. Las plantas de clima cálido han desarrollado raíces tabloides y alcanzan considerables alturas, mientras que  en clima templado se puede encontrar bosques de robledales. Farallones se caracteriza por tener gran variedad de climas que se reflejan en una gran variedad de ecosistemas, constituyéndose en un reservorio de biodiversidad de especies endémicas como el roble común y el roble negro con un alto grado de conservación y otras en peligro a nivel nacional. Actualmente existen asentados los resguardos de Juaquincito y La Cristalina y los cabildos Alto de la Mona y Alto Naya, de la etnia Kwes-Kiwe Nasa, distribuidos en las vertientes del parque.Actualmente en el parque hay un pequeño reducto de indígenas Cholos del grupo Chocó, ubicado en las partes bajas de los ríos, hacia el Pacífico. También existen otros pequeños grupos aborígenes, tales como los Páez, los Nasa, Inga y Emberá-Chamí. Las comunidades afroamericanas también son un grupo importante que habita en las zonas aledañas de los farallones.