Comunidades presentes en el área:
Negras:
La vertiente Pacífica del parque está ocupada mayoritariamente por comunidades negras asentadas a lo largo de las cuencas de los ríos Anchicayá, Raposo, Mayorquín, Yurumanguí, Cajambre, Naya, que en su imaginario colectivo se reconocen como un grupo humano con una historia común que tiene su origen en el desplazamiento forzado de África a América en épocas coloniales, y cuyo concepto de territorio permite entender las lógicas comunitarias que marcan las pautas para el ordenamiento ambiental y territorial en el Pacífico.
Indígenas:
El otro grupo étnico está representado por comunidades de las etnias Páezcorrespondientes al sector Pacífico y Andino del parque, Nasa en los sectores Alto Naya y Alto Anchicayá, e Inga, Embera-Chamí, Nonam y Eperaras-Siapidaras.
Campesinos:
En el Parque Farallones de Cali se registra también la presencia de aproximadamente 4.000 mestizos, quienes bajo la categoría de campesinos, se ubican en los municipios de Cali, Jamundí y Dagua, área de influencia del parque, cuya relación con el territorio básicamente se da a partir del uso del suelo y el establecimiento de sistemas productivos.
Comunidades y Conservación:
Se han definido siete territorios para la Región Pacifica y dos territorios para la Región Andina. Existen trece consejos comunitarios de procesos de comunidades negras, dos resguardos y dos cabildos de etnias indígenas con los cuales se vienen coordinando actividades orientadas a la conservación.